
Los WC PMR: todo lo que necesitas saber sobre las normas de los WC para personas con discapacidad
Una instalación se considera accesible para personas con movilidad reducida (PMR) cuando estas, y en particular aquellas que se desplazan en silla de ruedas, tienen la posibilidad de entrar en la instalación, circular por ella y salir, y beneficiarse de todos los servicios ofrecidos al público para los cuales esta instalación ha sido diseñada.
Muchos de nuestros clientes profesionales (hoteles, restaurantes, etc.) nos preguntan sobre los diferentes criterios a respetar para disponer de WC PMR (personas con discapacidad) que cumplan con las diferentes normas PMR (en particular la norma NF P 99-611 sobre el equipamiento de los sanitarios para personas con movilidad reducida). ¡Por lo tanto, hemos decidido explicarlo todo en detalle en este artículo!
Normas PMR y inodoros para personas con discapacidad, contexto legal
En virtud de la ley sobre la igualdad de derechos y oportunidades de febrero de 2005, así como de los diferentes decretos y órdenes que la han seguido, todas las instituciones que reciben al público (ERP) están obligadas a proporcionar bienes y servicios accesibles para todos. La disponibilidad de inodoros accesibles es un elemento fundamental y crucial. Su diseño y gestión merecen una atención especial.
En vigor desde 1992, la norma NF P 99-611 relativa al equipamiento de los sanitarios para personas con movilidad reducida, tiene como objetivo hacer que los inodoros sean accesibles para personas que se desplazan en silla de ruedas o que sufren problemas de movilidad. Esta norma detalla diferentes reglas/estándares de acondicionamiento, accesibilidad y equipamiento que vamos a exponer sin más demora!
WC PMR : ¿en qué situación se deben respetar las normas?
Es simple, todo establecimiento que reciba al público (hotel, restaurante, bar, oficinas, establecimientos de servicios turísticos, centro comercial, etc.) debe estar equipado con al menos un WC PMR. En el caso de que el establecimiento disponga de 11 WC o más, este debe habilitar un WC PMR adicional por cada 10 WC. Por ejemplo, si dispone de 30 WC, debe tener al menos 3 sanitarios para personas con movilidad reducida.
WC para personas con discapacidad: las normas a respetar
Las reglas de ordenación
Nombre y accesibilidad
Sus inodoros PMR deben ser accesibles. Esto significa que una silla de ruedas debe poder llegar sin dificultad. Esto es obvio, pero no sirve de nada instalar un WC PMR en la parte superior de una escalera sin ascensor.
Si su establecimiento tiene varios pisos, al menos un WC PMR debe ser accesible por piso. Si sus sanitarios están separados por sexo para las personas válidas, debe disponer de un WC PMR por sexo y por piso!
Señalización
Debe indicar claramente que los WC son accesibles para las PMR. Cualquier persona, ya sea sentada o de pie, debe ser capaz de ver y leer la información sobre un WC PMR (la altura ideal es de 1,5 m sobre el suelo). Esta información debe ser legible a menos de un metro y traducida en braille. El tamaño de los caracteres debe ser igual o superior a 4,50 mm.
Puerta de acceso a los WC
La puerta de acceso de un WC PMR debe abrirse obligatoriamente hacia el exterior para permitir que las personas con discapacidad que utilizan una silla de ruedas puedan cerrar fácilmente la puerta una vez dentro. El ancho del paso para entrar en los inodoros debe ser de 85 cm como mínimo (el ancho de una silla de ruedas es de 75 cm).
La manija de la puerta debe estar situada a 105 cm del suelo y el botón de bloqueo a 90 cm.
La fuerza necesaria para abrir la puerta debe ser inferior o igual a 50 newtons.
Puede ser bueno proteger la parte inferior de las puertas con una placa de metal para evitar cualquier daño que pueda ser causado durante una maniobra. A menudo, los reposapiés de la silla de ruedas golpean la parte inferior de las puertas.
Espacio interior
Una cabina de WC PMR debe ser evidentemente más espaciosa que las demás. Debe medir al menos 150 cm x 210 cm. El ocupante debe disponer de un diámetro de 150 cm entre la puerta y la taza, lo que le permitirá beneficiarse de un área de maniobra suficientemente cómoda.
También deben presentar un espacio libre lateral (izquierda o derecha) a la taza de al menos 80 cm x 130 cm, para que la persona pueda pasar fácilmente de la silla de ruedas a la taza, y viceversa.
Taza decorativa
En el caso de un WC PMR, el inodoro debe estar optimizado para la accesibilidad. Su altura (incluido el asiento) debe estar entre 45 cm y 50 cm. Para que una persona en silla de ruedas pueda acercarse lo más posible al inodoro, este debe estar a más de 40 cm de la pared trasera.
Varias soluciones están a su disposición para tener un inodoro inodoros para personas con movilidad reducida:
- ¡Opte por un WC suspendido en lugar de un WC de pie, podrá instalarlo a la altura adecuada!
- Coloque una losa de concreto de un grosor suficiente y luego instale un WC clásico encima.
- Opte por un WC tradicional elevado (en Trone, por ejemplo, todos los modelos cumplen con las normas PMR)
- Por último, la última solución, que según nosotros es la menos recomendable por razones estéticas, de confort y de resistencia, es utilizar un elevador.
Mecanismo de descarga
Un WC PMR debe contar con un mecanismo de descarga fácil de acceder y simple de usar.
Materiales y seguridad
Para minimizar el riesgo de lesiones, los materiales utilizados no deben presentar asperezas ni rincones. Por lo tanto, evite los ángulos donde el usuario podría lastimarse...
Los equipos obligatorios
Más allá de las normas de acondicionamiento, es obligatorio instalar ciertos equipos indispensables para WC PMR. A continuación, encontrará una lista de los elementos que deben estar obligatoriamente presentes en inodoros para personas con movilidad reducida.
Regla general de accesibilidad a los equipos
Todos los equipos dentro de inodoros PMR deben ser de fácil acceso, no obstruir la circulación y estar situados a una altura inferior a 1,30 m.
Barra de apoyo
Los WC PMR deben tener una barra de apoyo situada al lado del inodoro en una pared lateral a una altura de 70 cm / 80 cm. La distancia entre la barra de apoyo y el inodoro debe estar entre 40 cm y 45 cm.
Esta barra de apoyo lateral permitirá al usuario de las inodoros levantarse más fácilmente. Las transferencias de inodoro/silla de ruedas y silla de ruedas/inodoro también serán más simples.
Distributores de papel inodoros
Por razones de accesibilidad, el dispensador de papel higiénico debe estar situado a una altura comprendida entre 90 cm y 130 cm.
Fregadero y grifo
Es importante estudiar bien la ubicación del lavabo, que debe ser utilizable tanto en posición sentada como de pie. Este debe estar situado a una altura que varíe de 70 cm a 85 cm. Su ancho debe ser de 60 cm y su profundidad de 30 cm. Es imperativo que su parte inferior permanezca vacía para permitir el paso de las piernas cuando la persona se encuentra en una silla de ruedas.
En lo que respecta al grifo, debe poder ser accionado fácilmente (sin rotación de la muñeca). Lo ideal es instalar un control electrónico por infrarrojos.
Espejo
En el caso de un espejo no inclinable, este no debe colocarse demasiado alto. Su parte baja debe situarse a 1,05 m del suelo.
Dispensador de jabón y secador de manos
El dispensador de jabón y el secador de manos deben instalarse a una altura comprendida entre 90 y 130 cm, y a más de 40 cm de un ángulo. ¡Un dispensador de jabón con detector infrarrojo es ideal!
Cubo de la basura
La papelera debe estar fijada a la pared, y su parte alta debe estar a una altura comprendida entre 50 y 75 cm. Le recomendamos instalar una papelera con una tapa que se abra fácilmente con una ligera presión contra el recipiente.
Perchero
Un perchero debe estar fijado entre 1 m y 1,20 m del suelo.
Posibilidades de excepciones a las normas de accesibilidad para personas con movilidad reducida
Cuando se trata de una construcción existente, es posible obtener una exención a las normas de accesibilidad. Se pueden considerar tres tipos de exención en función de tres motivos diferentes:
- Una derogación para la preservación del patrimonio, en el caso de que el edificio esté clasificado o situado en una zona clasificada (patrimonio arquitectónico e histórico);
- Una derogación por desproporción manifiesta en el caso de que los trabajos de accesibilidad puedan tener consecuencias excesivas y perjudiciales sobre la actividad de un establecimiento;
- Una derogación técnica que puede obtenerse debido a una imposibilidad técnica de realizar trabajos por las restricciones arquitectónicas o medioambientales.
A saber: es imposible obtener una exención a las normas de accesibilidad para personas con movilidad reducida en nuevos ERP (durante la creación de un edificio).
Sanción por no conformidad.
Si usted es un ERP y no cumple con las normas de accesibilidad para personas con movilidad reducida, se arriesga a una multa de 45 000 euros o al cierre de su establecimiento si es responsable de la ejecución de los trabajos.